Guía de las violetas africanas: Cómo cultivar y cuidar la «Saintpaulia»

No es ningún secreto que las violetas africanas se encuentran entre las plantas ornamentales más adorables. De aspecto único y versátil, también se encuentran entre las plantas de interior más populares del mundo. Y, aunque se las llama comúnmente «violetas», no son todas de color púrpura, ya que hay muchas variedades entre las que elegir.

Una violeta africana en una maceta de cerámica junto a la ventana.

Estas plantas tienen una paleta de colores muy generosa, que va desde el blanco, el azul claro y el rosa hasta tonos profundos de morado y rojo. Si no estás familiarizado con las violetas africanas, seguramente te sorprenderá su reputación mixta, ya que los jardineros suelen considerar que estas plantas de aspecto tan bonito son temperamentales y difíciles.

Aunque requieren algo de amor y atención en combinación con temperaturas cálidas, altos niveles de humedad y mucha luz indirecta, las violetas africanas no son difíciles de cultivar. Una vez que entiendas sus necesidades, podrás disfrutar plenamente de sus hojas suaves y peludas y sus delicadas flores.

¿Te apetece saber más sobre las violetas africanas? Sigue leyendo nuestra guía para ver lo fácil que es cultivar y cuidar estas bellezas. Pero primero, ¡vamos a familiarizarte con ellas!

Acerca de las violetas africanas

  • La secta Streptocarpus. Saintpaulia es una sección del subgénero Streptocarpella que consta de unas 10 especies de preciosas plantas con flor. Las especies y los cultivares reciben el nombre común de violetas africanas o Saintpaulias. Son miembros de la familia Gesneriaceae. Las plantas son originarias del África tropical oriental, con una concentración de especies en Tanzania y el sureste de Kenia.
  • Como ya se ha mencionado, las violetas africanas pertenecen al subgénero Streptocarpella, que incluye las siguientes especies S. afroviola, S. albus, S. brevipilosus, S. goetzeanus, S. inconspicuus, S. ionanthus, S. nitidus, S. shumensis, S. teitensis y S. ulugurensis. Todas estas especies tienen sus variedades.
  • Algunas especies de Streptocarpus sect. Saintpaulia están en peligro de extinción y muchas están amenazadas. Esto es consecuencia de que sus hábitats nativos, consistentes en bosques nublados, están siendo talados para la agricultura. Por ejemplo, la especie Streptocarpus ionanthus tiene un estado de conservación casi amenazado.
  • Existe una sociedad internacional de admiradores de las plantas que promueve el cultivo de las violetas africanas como plantas de interior. Esta sociedad se llama African Violet Society of America y celebra convenciones anuales.
  • Las violetas africanas tienen importancia cultural. Durante mucho tiempo, la gente ha asociado estas plantas con la maternidad y las madres. Por eso son un regalo tradicional para el Día de la Madre en varias culturas del mundo.
  • Las violetas africanas también son populares en torno al Día de San Valentín y la Semana Santa. Las plantas son más vigorosas desde finales del invierno hasta la primavera, por lo que suelen aparecer en los viveros y mercados para esas fiestas.
  • Estas plantas suelen ser plantas de interior, pero también pueden tener un aspecto absolutamente precioso en exteriores. Puedes crear un paisaje extraordinario plantando violetas africanas cerca de bromelias, anturios, gloxinias, plantas de croton, filodendros o plantas de oración.
  • Es bastante común que la gente piense que, sólo porque tienen la palabra «violetas» en su nombre, las Violetas Africanas tienen propiedades similares a las violetas (miembros de la familia Viola). Estas dos plantas no tienen nada en común, salvo su color. Mientras que las Violas son comestibles, las violetas africanas no lo son. No son especialmente venenosas, y según la ASPCA las violetas africanas no son tóxicas para los gatos, perros y caballos. Pero la savia y las hojas peludas de las violetas africanas pueden irritar la piel y deben manipularse con cuidado. Y, sobre todo, no deben consumirse, ya que no se consideran comestibles.

Características de las violetas africanas: Una visión general

  • Las violetas africanas son plantas herbáceas de floración perenne. Son plantas relativamente pequeñas que tienen distintos tamaños y nombres. Por ejemplo, mientras que una planta que tiene menos de 7,5 cm de altura es un ejemplar «micro», una que tiene más de 30-40 cm es una «grande» o «gigante».
  • Su follaje consiste en hojas pequeñas, carnosas, finamente vellosas, redondeadas a ovaladas, que aparecen en pecíolos vellosos de 2 a 10 cm. Las hojas suelen medir de 2,5 a 8,5 cm de longitud y pueden ser de color verde claro, verde oscuro o abigarradas.
  • Con los cuidados adecuados, las violetas africanas pueden florecer casi todo el año. Las flores pueden llegar a medir entre 2 y 3 cm de ancho. Presentan una corola aterciopelada de cinco lóbulos y aparecen en racimos de 3-10 o más en tallos finos.
  • Sus flores se presentan en una amplia gama de colores, como blanco, rosa, violeta, púrpura, lavanda, azul o azul pálido. La mayoría de los cultivares tienen flores hipnóticas, que muestran una mezcla de dos o más de estos tonos.
  • Entre los cultivares de violeta africana más irresistibles están «Princesa Cereza», que tiene elegantes flores variegadas de color rosa y púrpura, «Príncipe Persa», con delicadas flores azules parecidas a las del pensamiento, «Aroma de Verano», con fragantes flores fucsias, Crepúsculo de Verano con flores lilas y rizadas, «Lonestar Snowstorm», con flores blancas, «Julia», con elegantes flores rizadas de color azul claro, y «Little Maya», que se encuentra entre los tipos más populares gracias a sus alegres flores de color rojo carmesí.
  • Otros ejemplos de hermosas violetas africanas son la ‘King’s Ransom’. ‘Blue Confetti’, ‘Kentucky Goosberries’ ‘Terry Lou’ y ‘Jolly Orchids’.

Cultivar violetas africanas

Mucha gente evita cultivar violetas africanas debido a su inmerecida reputación de plantas de interior quisquillosas. Pero nosotros creemos que estas plantas son una delicia. Puede que requieran algunos cuidados adicionales, sobre todo en lo que respecta a su rutina de riego, pero aparte de eso, las violetas africanas exigen muy poco y nos recompensan con sus alegres flores y sus hojas peludas.

Bloom Green Co. 100 UNIDS Saintpaulia Ionantha Bonsai...
  • Cantidad del paquete del artículo: 1
  • Pack semillas-fácil de cultivar
  • 100 unids saintpaulia ionantha bonsai hermosa planta bonsai flor...
  • Apto para cualquier condición climática
  • Enviamos internacionalmente

En cuanto a las condiciones de iluminación, las violetas africanas son grandes amantes de la luz brillante o media, pero no de la exposición directa. En general, muchos jardineros cultivan las violetas africanas bajo luces fluorescentes que se mantienen a 30-38 cm por encima de su follaje. En cuanto a la temperatura, verás que las violetas africanas rinden bien en un determinado intervalo. Estas bellezas prosperan a temperaturas que rondan los 21 °C durante todo el año.

Si quieres que tus plantas se mantengan sanas durante todo el año, sería prudente protegerlas de las temperaturas que caen por debajo de los 15,5 °C. Cuando las temperaturas exteriores alcancen este punto mínimo, deberás llevar tus violetas africanas al interior de tu casa a condiciones más cálidas.

Cómo plantar las violetas africanas

Las violetas africanas se desarrollan mejor en una mezcla para macetas que tenga un drenaje muy marcado. Estas plantas son algo sensibles al encharcamiento, lo que hace que sus raíces se pudran, por lo que un suelo con buen drenaje es obligatorio para que los ejemplares prosperen. Puedes preparar tu propia mezcla combinando partes iguales de musgo de turba, perlita y vermiculita. También te recomendamos que plantes tus violetas africanas en macetas que tengan agujeros de drenaje en el fondo.

Las violetas africanas se alimentan mucho, así que necesitarán un poco de atención extra en esta parte de su rutina de cuidados. Asegúrate de alimentar tus plantas con un fertilizante diluido a un cuarto de su fuerza una vez a la semana. Puedes utilizar un abono equilibrado como el 18-18-18, que tiene partes iguales de nitrógeno, fósforo y potasa. Pero, para fomentar la floración, el abono ideal para estas plantas es un abono especial para violetas africanas o uno con un número de fósforo más alto, como el 15-30-15.

Mucha gente se pregunta si es mejor dejar de utilizar el abono cuando las violetas africanas están en flor, pero, según los expertos, no es necesario. No se recomienda privar a las plantas de nutrientes durante su periodo de floración.

Las violetas africanas rinden más cuando se las trasplanta ligeramente. En general, debes replantar estas plantas sólo cuando parezcan estresadas en general. Los signos más comunes de las plantas estresadas suelen ser el hacinamiento y la caída de las hojas, por lo que debes estar atento a estos indicadores. Cuando esto ocurra, puedes trasplantar tus violetas africanas en nuevas macetas de un tamaño mayor que las actuales. Pero ten cuidado, porque su sistema radicular es un poco sensible a moverlo de aquí para allá.

Podar un poco tus violetas africanas les ayudará a mantenerse en forma e incluso a florecer más profusamente. Cuando las flores parezcan gastadas, puedes pellizcarlas para fomentar el desarrollo de más flores. Asimismo, si algunas de las hojas de tus plantas no están sanas o están muertas, puedes eliminarlas para dejar espacio a las nuevas para que muestren su gloria.

Regar las violetas africanas

Las violetas africanas son un poco exigentes en cuanto a su rutina de riego. Sin embargo, esto no debería desanimarte ni impedirte añadirlas a tu familia de plantas. Te explicaremos todos los detalles sobre sus exigentes necesidades de riego. Por regla general, las violetas africanas agradecerán que mantengas su suelo constantemente húmedo. Es mejor regarlas sólo con agua tibia y es importante evitar que el agua toque sus hojas, especialmente si las plantas reciben mucha luz solar. Las gotas de agua en las hojas pueden causar manchas en las hojas, que muchos jardineros consideran poco atractivas.

También puedes regar tus violetas africanas desde abajo para evitar que el agua toque el follaje. Al hacerlo, asegúrate de dejar que la planta absorba algo de agua durante unos 10-15 minutos, y retira el exceso. No dejes que las violetas africanas permanezcan demasiado tiempo en el agua.

Fasmov Juego de 3 Macetas para Flores Cerámica con Agujero...
  • Juego de 3 maceteros de cerámica redondos modernos blancos de...
  • Fabricado en cerámica de alta calidad y tiene orificios de...
  • Dimensiones aproximadas: Grande: 17 x 14 cm (6.5 "D x 5.3" H);...
  • La moderna superficie acanalada se ve limpia y con una elegancia...
  • Hermoso y elegante, de estilo minimalista para hermosas...

En cuanto a la frecuencia, asegúrate de mimar a tu violeta africana con otra bebida sólo cuando su medio de cultivo se sienta seco al tacto. Este método debería ayudarte a evitar situaciones como el riego insuficiente o el riego excesivo. Esto se conoce como el método de «remojar y secar» y funciona con la mayoría de las plantas de interior.

Las violetas africanas necesitan altos niveles de humedad para crecer sanas y felices. Si las mantienes en una zona algo seca, te sugerimos que las rocíes a diario para mantener la humedad en niveles óptimos.

Propagación de las violetas africanas

Si quieres más violetas africanas para ti o para ofrecérselas a alguien muy querido, puedes obtenerlas sin gastar dinero extra por el camino. Las violetas africanas responden bien a la propagación mediante esquejes o esquejes de hoja. Ambos métodos son fáciles para cualquier tipo de jardinero, incluso si no tienes demasiada experiencia en general.

A veces, las violetas africanas producen pequeños vástagos laterales. Cuando esto ocurra, puedes retirar estas diminutas violetas africanas de la planta madre y plantarlas en macetas de forma independiente. Puedes volver a plantar estos hijuelos en el mismo tipo de medio de cultivo en el que ya cultivas la planta madre. Este proceso también fomentará nuevas y sanas floraciones en la planta madre, así que es algo bueno para ambas partes.

Si quieres hacer aún más violetas africanas, puedes utilizar esquejes de hojas. Busca hojas sanas y corta sus tallos justo por encima del lugar donde se unen al tallo principal. Te recomendamos que cojas más esquejes, ya que algunos podrían no producir raíces. Planta los esquejes en una maceta llena de mezcla húmeda y colócala en una zona con luz brillante e indirecta. Asegúrate de regar los esquejes regularmente para mantenerlos constantemente húmedos. Con los cuidados adecuados y mucha paciencia, los esquejes producirán un sistema de raíces en un mes aproximadamente. Una vez que tengan raíces, puedes trasplantarlos a sus macetas individuales.

Aunque la mayoría de las violetas africanas se cultivan a partir de esquejes, también puedes cultivarlas a partir de semillas, pero esto te llevará más tiempo. Sin embargo, es una actividad gratificante que merece la pena probar si te gustan estas plantas tanto como a nosotros. Es importante que adquieras las semillas de un vendedor de confianza, ya que así aumentarán tus posibilidades de éxito. La mayoría de los jardineros utilizan musgo de turba para sembrar violetas africanas. Asegúrate de que la tierra esté húmeda pero no supermojada. Esparce las semillas por la tierra de manera uniforme. No tienes que enterrarlas ni cubrirlas con tierra.

Rocíalas con agua de manera uniforme, y cúbrelas con un envoltorio de plástico. Coloca el recipiente cerca de una ventana luminosa o utiliza luces fluorescentes. El proceso de germinación debería empezar a dar resultados en unas nueve semanas. Cuando a las plántulas les empiecen a salir hojas de más de 1 cm, puedes trasplantar las plantas a contenedores individuales.

Plagas, enfermedades y otros problemas comunes de las violetas africanas

Aunque las violetas africanas no tienen problemas graves de plagas, algunos intrusos pueden aparecer de vez en cuando. Las plagas más comunes que molestarán a tus plantas son las cochinillas, los trips, los pulgones y los ácaros del ciclamen. Si encuentras alguno de ellos en tus violetas africanas, primero debes rociarlos con un poco de agua, y luego aplicarles aceite de neem para evitar su propagación.

Otros ejemplos de enfermedades que pueden afectar a las violetas africanas son el oídio, la podredumbre de la corona por fitoftora, el tizón de la botritis, el tizón bacteriano, la podredumbre de la raíz por pythium y los nematodos foliares. Si sospechas que tu planta puede sufrir una de estas enfermedades, el primer paso es separarla de tus otras plantas para evitar que la enfermedad se propague.

Descuento del 14%
COMPO Triple Acción, Protección contra insectos, hongos y...
  • Función 3 en 1: tratamiento insecticida, fungicida y acaricida,...
  • Indicado para plantas de interior y exterior, plantas...
  • Modo de empleo: aplicar cuando aparezcan síntomas de enfermedad...
  • Respete la dosis y modo de aplicación indicados en el envase,...
  • Contenido: 1 x COMPO Triple Acción, Protección contra insectos,...

A continuación, investiga sobre los primeros signos de infección e intenta descartar otros problemas menos graves, como las muy comunes manchas anulares. Si realmente te enfrentas a una de las enfermedades mencionadas anteriormente, lo mejor será descartar la planta, sobre todo si está muy dañada.

Las hojas son las partes más sensibles de la planta, por lo que muchos de los problemas habituales de la violeta africana son problemas de follaje. Veamos algunos de los problemas con los que se enfrentan los cultivadores de violetas africanas:

  • Manchas en las hojas: Las manchas marrones en las hojas son un problema común en las violetas africanas y suelen ser el resultado de las gotas de agua. Estas plantas son muy sensibles al agua fría y sus hojas no deben ser salpicadas durante el proceso de riego. Las manchas en las hojas también pueden ser causadas por patógenos fúngicos y víricos, pero los daños causados por el agua, conocidos comúnmente como manchas anulares de la violeta africana, siguen siendo la causa más común.
  • Hojas polvorientas: Las hojas difusas de las violetas africanas pueden llenarse de polvo y estar cubiertas de residuos. Si esto ocurre, es importante limpiarlas con un cepillo suave o un trozo de tela suave.
  • Hojas muertas: Es bastante normal que las hojas más viejas de las violetas africanas se deterioren. Cuando esto ocurra, retíralas con una pequeña podadora de punta o con unas pinzas. También hay que eliminar las flores gastadas.
  • Hojas alargadas y falta de flores: Suele ser un signo de que tus violetas africanas no reciben suficiente luz o calor.
  • Follaje pálido y blanqueado: Es bastante habitual que las violetas africanas muestren estos signos de malestar cuando reciben demasiada luz directa.
  • Hojas pálidas, sin crecimiento nuevo, falta de flores: Una violeta africana que no muestra ningún signo de crecimiento nuevo y no florece podría sufrir una deficiencia de nutrientes. Si no estás abonando tu planta con regularidad, es hora de empezar.
  • Hojas oxidadas: Un exceso de abono también puede causar algunos problemas, como hojas oxidadas y un crecimiento apretado en el centro de la planta. En esta situación, es mejor abonar tus plantas con menos frecuencia.
  • La planta está flácida y marchita: Puedes tener la tentación de pensar que la planta no está recibiendo suficiente agua. Sin embargo, una violeta africana mustia y marchita podría estar regada en exceso. La mejor solución en este caso es trasplantar la planta. Si notas que las raíces no están sanas, están podridas o blandas, la planta se ha visto afectada por la podredumbre de las raíces y debe desecharse.

En conclusión

Las violetas africanas son tan irresistibles como pueden serlo, aportando mucho color y personalidad a cualquier lugar donde las coloques. Además, son muy fáciles de cultivar y cuidar, aunque tienen algunas exigencias particulares en cuanto a su programa de riego y cuidados generales. Pero no son difíciles de cultivar y son perfectas plantas de escritorio o de alféizar. Una vez que te acostumbres a las necesidades ambientales de las violetas africanas, seguro que desarrollarás una pasión por estas pequeñas amigas. Lo más difícil de cultivar violetas africanas será entonces elegir los cultivares que más te gusten.

¿Qué tipos de violetas africanas te gusta cultivar? ¡Háznoslo saber en los comentarios!

Deja un comentario

cinco × cuatro =