La opción más rápida que tenemos para conseguir humus de lombriz es comprarlo. Pero la más divertida es elaborar tu propio humus de lombriz casero. Para esto vamos a necesitar tres cosas indispensables si queremos conseguir un abono orgánico y ecológico de primera calidad.
Básicamente lo que vamos a hacer es compostar los restos orgánicos (frutas, verduras, cartón, plantas,…) que generemos en nuestro hogar. Para esto vamos a necesitar ayuda de nuestras voraces y hambrientas amigas, las lombrices rojas californianas.
¿Qué necesitamos para empezar a producir nuestro humus de lombriz casero?
En esta guía iremos viendo «paso a paso» cómo debemos hacer para conseguir nuestro propio humus de lombriz. Ya verás que todo el proceso de vermicompostaje es más sencillo de lo que pensabas desde un principio. Os comentaba hace apenas unos párrafos que íbamos a necesitar tres cosas o pilares fundamentales para la puesta en marcha de nuestra «mini fábrica casera de humus de lombriz».
- Lombrices rojas californianas
- Vermicompostera o compostador de lombrices
- Alimentar a nuestras lombrices con desechos orgánicos
Antes de profundizar en el tema debemos repasar un poco todo el proceso del compostaje. La idea fundamental es transformar los restos orgánicos en abono para nuestras plantas. Este proceso suele durar de forma natural varios meses, pero nosotros vamos a acelerar este proceso con la ayuda de las lombrices rojas californianas.
Normalmente podríamos amontonar desechos orgánicos, estiércol, restos de poda, peladuras de hortalizas o cualquier material orgánico en un recipiente y con el paso de los meses se iría transformando con la ayuda de las bacterias y microorganismos presentes en esa pila de desechos en un abono natural.
Las lombrices rojas van a ser nuestras aliadas en conseguir el mejor abono orgánico en mucho menos tiempo. La cantidad de nutrientes y microorganismos que tiene el humus de lombriz no es superado por ningún otro abono orgánico. Las lombrices se alimentan de desechos orgánicos y salen expulsados por su esfinter en forma de humus de lombriz.
Este proceso lo vamos a llamar vermicompostaje, que no es otra cosa que transformar o compostar materia orgánica en un sustrato rico en nutrientes y con una riqueza microbiana superior a cualquier otro abono natural que puedas encontrar. Además de ser el mejor abono ecológico existente hasta la fecha el proceso de generar tu propio humus de lombriz es muy divertido.
Para elaborar humus de lombriz vamos a necesitar un tipo de lombriz en concreto, recibe el nombre de lombriz roja californiana y será nuestra aliada a la hora de compostar los desechos orgánicos de nuestra casa. Lamentablemente este tipo de lombrices no se encuentran fácilmente en la naturaliza.
Antes de conseguir las lombrices, lo recomendable es preparar todo lo necesario para que cuando lleguen nuestras nuevas amigas se encuentren con una sitio confortable y rico en alimento orgánico. Mi recomendación personal es tener un vermicompostador comercial que te ahorrará mucho tiempo y ganarás en comodidad.
- Dimensiones (en total): 42x42x60 cm (Largo x Ancho x Altura)
- Dimensiones (cada bandeja): 36.5 x 36.5 x 12.5 cm (Largo x Ancho x Altura)
- Material: plástico de polietileno de alta-densidad
- Color: verde
- #REF!
El de arriba es el que yo utilizo y me va de maravilla. Existen en el mercado muchos modelos distintos pero mi consejo es que utilices uno con bandejas. De esta forma vas a poder separar el humus de las lombrices de una manera fácil, cómoda y mucho más rápido que en un vermicompostador casero.
Este tutorial paso a paso o guía para hacer humus de lombriz, te ayudará a conseguir que tu granja de lombrices funcione bien desde el principio y sin ningún tipo de errores. Yo mismo cometí muchos fallos cuando me inicié en este mundillo del humus de lombriz, es por eso que quiero compartir todo lo aprendido en estos años que llevo compostando los desechos orgánicos de mi casa.
- Fertilizante orgánico apto para la Agricultura Ecológica que contiene una gran cantidad de materia...
- Es un producto totalmente estabilizado (no fermenta ni se pudre) y carente de fitotoxicidad....
- Incorpora materia orgánica en el suelo y en los sustratos utilizados en los cultivos. Además,...
- Aporta nutrientes minerales: macronutrientes (NPK) y micronutrientes (zinc, hierro, cobre,...
- Saco de 25 kilos, equivalente a 42 litros (para hacer huertos urbanos se puede mezclar con fibra de...
Supongamos que ya tenemos nuestro vermicompostador comercial o casero. Ahora tenemos que preparar una buena cama para que las lombrices estén a gusto cuando lleguen y sólo tengan que pensar en comer desechos y generar rico humus de lombriz. Ya verás que aunque puede parecer complicado es todo lo contrario 😛
Cómo iniciar una vermicompostera y empezar a producir humus de lombriz
En el siguiente video podrás ver los pasos a seguir para empezar tu granja de lombrices. Iván es el protagonista del video y da muy buenos consejos para que todo salga perfectamente desde el comienzo de esta aventura ecológica que es el proceso de elaboración de humus de lombriz.
Es importante que entendamos que al principio no vamos a contar con demasiadas lombrices rojas, así que no debemos pasarnos echando alimento en la vermicompostera. Lo ideal es empezar con una o dos bandejas y conforme la población de lombrices vaya aumentado pues iremos aumentando el numero de bandejas.
- Alta tasa de reproducción. Mediante nuestra Lombriz Roja Californiana podrá obtener su propio...
- Come el equivalente a su peso diariamente.
- Transforma en vermicompost cualquier tipo de residuo orgánico.
- No es pie de cría. La proporción sería de 80% de lombrices adultas y 20% de crías.
Mi recomendación personal es empezar con un lecho de lombrices de 100 o 200 ejemplares. Cuando lo compras ya te viene con lombrices adultas y pequeñas, y en algunas ocasiones trae hasta huevos de lombriz que eclosionarán a los pocos días y tendrás más lombrices devoradoras de alimentos orgánicos en tu vermicompostador.
Ya se que tienes ganas de empezar cuanto antes a producir humus de lombriz. Pero hay unos pasos que se deben hacer antes de que las lombrices californianas lleguen a su nueva casa. Es vital tener preparadas las bandejas para que se adapten lo más rápido posible a su nuevo hogar.
Recuerda que con llenar 1 o 2 bandejas al principio ya será suficiente para los dos primeros meses. Tiempo suficiente para que las lombrices empiecen a reproducirse y a llenar el vermicompostador de lombrices diminutas con un hambre voraz. Vamos a ver cómo podríamos llenar estas bandejas con materiales que tengamos por la casa.
- Restos de cartón y papel sin plastificar
- Tierra de macetas que no estemos usando
Con estos dos materiales orgánicos ya podrás preparar una cama habitable para las lombrices. Si vamos a hacer humus de lombriz es porque tenemos macetas en casa, un huerto urbano o tenemos el patio lleno de plantas. Así que encontrar sustrato utilizado no será problema para empezar el vermicompostaje.
Ahora podemos coger cartón y trocearlo para posteriormente mezclarlo con la tierra de las macetas. Todo esto lo hacemos en una bandeja del vermicompostador. Una vez lo tengamos hecho pues la colocamos en el vermicompostador y la regamos. Recuerda vaciar el exceso de líquido para que no quede encharcado.
- Estimula la vida biológica del suelo: óptimiza la capacidad de retención de agua y nutrientes,...
- Apto para agricultura ecológica, recomendaciones de uso: 2-5 aplicaciones en distintas etapas,...
- Dosis recomendada: para vid, olivos, frutales y semilleros 20-30 ml/10 m², para hortícolas 25-35...
- Apto para usar todo el año, modo de empleo: agitar antes de usar, dosificar la cantidad deseada en...
- Contenido: 1 x compo humus líquido, crecimiento sano de frutas y verduras, apto para agricultura...
Pues bien, ha llegado el momento de soltar las lombrices dentro del vermicompostador. Si has utilizado arena de maceta usada y trozos de cartón para preparar la bandeja, podrás soltar el lecho de lombrices donde quieras, aunque lo ideal es enterrarlo y que ellas se muevan libremente en busca de alimento.
Pasados unos días podrás empezar a suministrarle productos orgánicos sobrantes de la cocina. Como pueden ser las peladuras de patatas, restos de tomates, pepinos o cualquier resto de hortaliza que nos haya sobrado de preparar la comida. Lo ideal es enterrar estos desechos en la bandeja.
- 100% Ecológico, Ideal para mezclar con sustratos, tierras o fibra de coco
Las lombrices se moverán por todas las bandejas en busca de alimento. Así que no te preocupes donde lo pones al principio pero nos vamos a ir acostumbrando a colocarlo en la bandeja superior. Las bandejas del vermicompostador tienen agujeros para que las lombrices se puedan desplazar libremente de unas a otras.
¿Por qué hacer humus de lombriz?
En nuestros hogares se genera mucha cantidad de materia orgánica en el día a día. Estos materiales pueden ser reciclados y transformados en abono natural. Si tenemos plantas por la casa es muy buena idea iniciarse en el mundo del compostaje. Es una forma de reducir nuestra contaminación en el planeta.
El compostaje no es otra cosa que transformar los desechos orgánicos en en abono fértil para el suelo de nuestras plantas. Son muchos los beneficios que aporta el humus de lombriz a nuestros cultivos. Y con la ayuda de las lombrices rojas será un proceso todavía más rápido.
- La Worm Factory 360 tiene un tamaño con 4 bandejas estándar que se puede ampliar hasta...
- El nuevo diseño de tapa que se convierte en un práctico soporte para bandejas mientras la...
- Incluye DVD con instrucciones con guía paso a paso para gestionar su Worm Factory 360
- El kit de accesorios ofrece herramientas básicas para hacer gestionar la Worm Factory 360 más...
- Built en "Worm té espiga y bandeja para un fácil vaciado
Hay gente que se preocupa por los malos olores que pueda generar el vermicompostaje. Pero yo te comento que si hacemos las cosas bien y siguiendo los pasos correctos no tendremos olores ni insectos no deseados. La clave de todo es no tener prisa en conseguir humus de lombriz y evitar en la medida de lo posible la sobre alimentación. Es por eso que al principio con llenar una o dos bandejas será suficiente para el primer mes. Según vayamos viendo lo rápido que comen y lo bien que se hayan adaptado a su nuevo hogar pues podremos ir añadiendo más alimento.
Con el vermicompostaje casero se genera menos cantidad de gases invernaderos que si los tiráramos directamente a la basura. Es una forma de ayudar a combatir el cambio climático pero a pequeña escala. Si todos ponemos de nuestra parte ayudaríamos a reducir nuestra huella de Carbono en el Planeta Tierra. Aparte de reciclar los desechos orgánicos de nuestra casa estaremos ahorrando dinero en sustratos y abonos químicos para nuestras plantas. Es una especia de combo dos por uno. Hacer humus de lombriz es un proceso gratificante y que prácticamente se hace solo.
¿Cómo separar el humus de lombriz de las lombrices?
Supongamos que han pasado varios meses desde que pusimos en marcha el funcionamiento de nuestra granja de lombrices. De empezar con 1 o 2 bandejas hemos llenado 4, 5 o 6 (dependiendo del vermicompostador que tengamos) que finalmente se ha transformado en abono humus de lombriz.
Ahora ha llegado la parte de extraer el humus de lombriz de la bandeja, y la idea es no llevarnos lombrices en este proceso. Para esto vamos a seguir unos sencillos pasos que nos van a facilitar la tarea muchísimo. Las bandejas inferiores son las que tendrás el humus de lombriz más maduro, así que los pasos a seguir son:
- Coger la bandeja de abajo y colocarla arriba del todo
- No tapar esa bandeja destapada
- Dejar que los rayos del sol lleguen al vermicompostador
Con estos tres pasos nos quedará la bandeja de arriba con el mejor humus de nuestro vermicompostador y sin lombrices. Pero hay algo que debemos tener en cuenta si no queremos quedarnos sin lombrices. No dejar el lombricompostador bajo el sol directo del sol, y mucho menos en verano.
Los rayos solares de la mañana o de la tarde son los ideales para que las lombrices abandonen la bandeja de arriba y cojan rumbo a la de abajo. Estos momentos del día son los mejores para no aumentar demasiado la temperatura interior del vermicompostador. En cuestión de 1 o 2 días tendremos la bandeja superior con un producto de calidad y 100% humus de lombriz. Ahora debemos proceder a retirar el abono que se habrá secado un poco y estará listo para agregar a nuestras macetas, huerto urbano o plantas de la risa que tengamos por el patio.
Limpiamos bien la bandeja y ya podremos colocarla nuevamente en nuestro vermi compostador. Puedes mezclar humus de lombriz directamente en la bandeja con desechos orgánicos para que las lombrices no paren nunca de producir humus de lombriz. Ya verás que son auténticas máquinas fabricando humus.
El proceso de separar el humus de lombriz será siempre igual. La bandeja inferior pasa a la posición de arriba, entonces las lombrices se bajan a las bandejas inferiores dejando atrás una bandeja llena de humus de lombriz y libre de lombrices. Este proceso es más lento en un compostador casero, es por eso que la opción de tener un vermicompostador comercial siempre es interesante. Ya te digo que yo antes tenía que liar una buena para separar la lombrices del humus, pero con mi nueva vermicompostera esto ya es cosa del pasado 😉
Además de aprender a elaborar tu propio humus de lombriz, también te puede interesar:
Actualizado el 2021-03-06 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados de Amazon, Pixabay y Freepik.